Proyecto Arquitectónico: Centro Comunitario – Fundación Manos que Suman S.A.

ACCESO PRINCIPAL
Un Proyecto para la Comunidad
En el corazón del poniente de Ciudad Obregón, donde la falta de oportunidades y la marginación social son desafíos diarios, surge una iniciativa que busca transformar vidas: el Centro Comunitario de la Fundación Manos que Suman S.A.
Este espacio ha sido concebido para brindar educación, capacitación y apoyo social a las personas que más lo necesitan. A través de talleres, servicios médicos y programas de integración, este centro se convertirá en un punto clave para la comunidad.


AREA ADMINISTRATIVA
¿Por Qué es Necesario este Centro Comunitario?
La zona de Urbi Villas del Real presenta un alto índice de marginación y violencia. Según estudios previos, más de 8,945 personas viven en condiciones de vulnerabilidad, con pocas opciones de acceso a educación, cultura y empleo.
Actualmente, en un radio de 2 km, no existen centros educativos o culturales que atiendan las necesidades de la población. Este proyecto busca llenar ese vacío, brindando herramientas para el crecimiento y la autosuficiencia de las familias.
Principales Retos del Proyecto:
✅ Falta de recursos: Se requiere optimizar cada material y espacio para lograr un diseño funcional y accesible.
✅ Sustentabilidad: Se implementarán estrategias para reducir costos de mantenimiento y optimizar el consumo de energía.
✅ Normatividad: El proyecto debe cumplir con regulaciones de construcción, accesibilidad y seguridad estructural.

PLAZA/PABELLO

AREAS VERDES
Un Diseño con Significado
Este centro comunitario no es solo un edificio; su diseño representa un mensaje de esperanza, evolución y crecimiento. Inspirado en la Triqueta, un símbolo que representa la vida, transmutación y renacimiento, el espacio se organiza bajo los principios de:
🔹 Adaptabilidad: Espacios flexibles para diversas actividades.
🔹 Segmentación: Zonas bien definidas para mejorar la funcionalidad.
🔹 Conexión con el entorno: Materiales que integran el edificio con su comunidad.

Zonas y Espacios Clave
🏢 Administración: Oficinas, recepción y sala de juntas.
📚 Educación: Talleres de capacitación y aula de cómputo.
🩺 Bienestar y salud: Consultorios médicos y psicológicos.
🍽️ Integración social: Cocina, comedor y huerto comunitario.
⚽ Recreación: Área deportiva y jardines.
Cada espacio está diseñado para atender necesidades específicas y fomentar la integración comunitaria.

VISTA EN PLANTA

PASILLO AREA DE TALLERES
Sustentabilidad y Materiales Inteligentes
Para reducir costos de mantenimiento y mejorar la eficiencia energética, el proyecto utilizará materiales de bajo impacto ambiental:
✔ Concreto pulido: Durabilidad y resistencia.
✔ Aplanado de mortero: Acabados prácticos y económicos.
✔ Tabique de cristal: Mejora la iluminación natural y reduce el consumo eléctrico.
Además, se integrarán estrategias de sustentabilidad como:
🔸 Ventilación cruzada para mejorar el confort térmico.
🔸 Captación de agua pluvial para el riego del huerto y áreas verdes.
🔸 Fachadas de cristal para maximizar la luz natural.
Estos elementos garantizan que el centro comunitario sea autosuficiente y amigable con el medio ambiente.

AREA DEPORTIVA

JARDÍN COMUNITARIO

PASILLO DE CELOSIAS
Impacto y Beneficios para la Comunidad
Este centro será un espacio de aprendizaje, desarrollo y convivencia. Algunos de los programas que ofrecerá incluyen:
✔ Capacitación laboral y emprendimiento.
✔ Prevención de violencia y reinserción social.
✔ Atención médica y psicológica.
✔ Actividades culturales, artísticas y deportivas.
El impacto del proyecto va más allá de su construcción. Su verdadero valor radica en el cambio positivo que generará en la vida de cientos de personas, ofreciendo oportunidades reales para su futuro.
Conclusión: Un Proyecto con Propósito
El Centro Comunitario de la Fundación Manos que Suman S.A. representa una nueva esperanza para Ciudad Obregón. Su enfoque en la educación, la integración social y el desarrollo sostenible lo convierte en un modelo para el futuro de las comunidades vulnerables.
A pesar de los desafíos, este proyecto es un paso firme hacia un entorno más equitativo, inclusivo y seguro. Porque cuando la comunidad se une, las manos que suman pueden transformar realidades.
Créditos del Proyecto
📌 Proyecto arquitectónico desarrollado por:
🔹 José Javier Miranda Isiordia
🔹 Jesús Orlando Flores Castelo
📌 Fundación Responsable:
🔹 Fundación Manos que Suman S.A.
📌 Ubicación:
🔹 Poniente de Ciudad Obregón, Sonora – Colonia Urbi Villas del Real
📌 Fecha de desarrollo:
🔹 Diciembre 2020
Añadir comentario
Comentarios