Laborarotio Licea

Publicado el 7 de noviembre de 2016, 14:05

Diseño de Laboratorios: materiales, instalaciones y un proyecto en Ciudad Obregón

El diseño de laboratorios es una disciplina especializada que requiere un equilibrio perfecto entre funcionalidad, seguridad y eficiencia. Ya sea para análisis clínicos, investigación científica o desarrollo tecnológico, un laboratorio bien diseñado debe cumplir con estándares rigurosos y adaptarse a las necesidades específicas de sus usuarios. En este blog, exploraremos los aspectos clave del diseño de laboratorios, desde la selección de materiales adecuados hasta el cálculo de instalaciones especializadas. Además, compartiremos un ejemplo práctico de un proyecto reciente en colaboración con la inmobiliaria SAXZ en Ciudad Obregón, Sonora, México: la construcción de un laboratorio de análisis clínicos para la compañía Licea, ubicado en las calles Michoacán y Noreelección.

1. Diseño de Laboratorios: Funcionalidad y Seguridad

El diseño de un laboratorio comienza con una comprensión profunda de las actividades que se llevarán a cabo en él. En el caso de un laboratorio de análisis clínicos, como el de Licea, es esencial considerar:

  • Flujo de trabajo: Distribuir los espacios de manera que se optimice el movimiento de personal, muestras y equipos, minimizando el riesgo de contaminación cruzada.

  • Zonas específicas: Delimitar áreas claras para recepción de muestras, procesamiento, análisis y almacenamiento.

  • Seguridad biológica: Implementar medidas como campanas de extracción, sistemas de ventilación especializados y áreas de contención para manejar materiales peligrosos.

En el proyecto de Licea, el diseño se centró en crear un flujo de trabajo eficiente, con áreas bien definidas y equipos de última generación para garantizar la precisión y seguridad en los análisis clínicos.

2. Materiales Adecuados para Laboratorios

La selección de materiales es crucial en el diseño de laboratorios, ya que deben ser resistentes, fáciles de limpiar y compatibles con los productos químicos y biológicos que se manejarán. Algunos de los materiales más utilizados incluyen:

  • Superficies de trabajo: Mesones de resina epóxica o acero inoxidable, que son resistentes a químicos y fáciles de desinfectar.

  • Pisos y paredes: Recubrimientos antideslizantes y resistentes a derrames, como pisos de vinilo o epoxy.

  • Mobiliario: Gabinetes y estanterías de materiales no porosos que eviten la acumulación de bacterias o contaminantes.

En el laboratorio de Licea, se utilizaron mesones de resina epóxica en las áreas de procesamiento y análisis, mientras que los pisos se recubrieron con un material epoxy antideslizante para garantizar la seguridad del personal.

3. Cálculo de Instalaciones Especializadas

Un laboratorio requiere instalaciones especializadas que van más allá de las de un edificio convencional. Estas incluyen:

  • Sistemas de ventilación y extracción: Esenciales para mantener la calidad del aire y evitar la exposición a vapores químicos o agentes biológicos. En el proyecto de Licea, se instalaron campanas de extracción y un sistema de ventilación con filtros HEPA.

  • Suministro de gases: Conexiones para gases médicos y de laboratorio, como nitrógeno y oxígeno, con sistemas de seguridad para prevenir fugas.

  • Electricidad y datos: Circuitos eléctricos dedicados para equipos de alta potencia y conexiones de red robustas para la transmisión de datos.

  • Agua y desagües: Sistemas de agua purificada y desagües resistentes a químicos para el manejo de residuos líquidos.

El cálculo de estas instalaciones debe ser preciso para garantizar que el laboratorio funcione de manera eficiente y segura. En el caso de Licea, se realizó un análisis detallado de las necesidades energéticas y de suministro, asegurando que el laboratorio estuviera equipado para manejar altos volúmenes de muestras sin interrupciones.

4. El Proyecto Licea: Un Ejemplo de Excelencia en Diseño de Laboratorios

El laboratorio de análisis clínicos de Licea, ubicado en las calles Michoacán y Noreelección en Ciudad Obregón, es un ejemplo de cómo el diseño especializado puede transformar un espacio en un centro de alta eficiencia y seguridad.

  • Diseño centrado en el usuario: El laboratorio fue diseñado pensando en las necesidades del personal médico y técnico, con espacios ergonómicos y equipos de última generación.

  • Cumplimiento normativo: Se aseguró que el proyecto cumpliera con todas las normativas locales e internacionales, incluyendo las de seguridad biológica y manejo de residuos.

  • Integración de tecnología: Se implementaron sistemas automatizados para el procesamiento de muestras y la gestión de datos, mejorando la precisión y eficiencia de los análisis.

El resultado fue un laboratorio moderno, seguro y funcional que se ha convertido en un referente en la región para análisis clínicos de alta calidad.

Conclusión: Diseñar Laboratorios con Visión y Precisión

El diseño de laboratorios es una tarea compleja que requiere experiencia, atención al detalle y un enfoque centrado en las necesidades del usuario. En FNX Arquitectos, nos enorgullece haber colaborado en el proyecto del laboratorio de Licea, demostrando que es posible combinar funcionalidad, seguridad y diseño en un solo espacio.

Si estás planeando construir o renovar un laboratorio, no dudes en contactarnos. En FNX Arquitectos, estamos preparados para enfrentar los desafíos más especializados y garantizar que tu proyecto sea un éxito desde el primer día.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios