Sewa Auditorio

Publicado el 29 de mayo de 2020, 19:14

Innovación y Geometría en el Diseño 

Los auditorios han sido, desde la antigüedad, espacios fundamentales para la expresión cultural, artística y educativa. Desde los anfiteatros griegos hasta los modernos centros de espectáculos, su diseño ha evolucionado constantemente, adaptándose a las necesidades tecnológicas y humanas.

El Sewa Auditorio, diseñado por FNX Arquitectos, es un ejemplo de cómo la arquitectura contemporánea integra geometría, acústica y funcionalidad para crear un espacio que trasciende lo convencional. Inspirado en la proporción áurea y en la simetría dinámica, este auditorio busca no solo la perfección estética, sino también una experiencia sensorial envolvente para el usuario.

La Arquitectura de un Auditorio: Un Reto de Diseño y Funcionalidad

Los auditorios son espacios diseñados para albergar conciertos, obras de teatro, conferencias y otros eventos en los que la calidad del sonido, la visibilidad y la comodidad del espectador son aspectos esenciales.

Para lograr esto, los arquitectos deben tomar en cuenta una serie de factores críticos:

1. Acústica y Calidad del Sonido

Uno de los aspectos más importantes en el diseño de un auditorio es la acústica. Para garantizar una experiencia auditiva óptima, se deben considerar:

  • Tiempo de reverberación: Se busca que el sonido se mantenga el tiempo suficiente para ser claro y envolvente, pero sin generar eco molesto. En auditorios de música clásica, el tiempo ideal de reverberación es de 1.5 a 2 segundos, mientras que para salas de conferencias se recomienda entre 0.5 y 1 segundo.
  • Absorción y difusión del sonido: Los materiales empleados en techos, paredes y suelos deben equilibrar la absorción del sonido (para evitar ecos excesivos) y su reflexión (para que llegue de manera uniforme a todo el auditorio).
  • Forma del auditorio: La geometría del espacio influye directamente en la propagación del sonido. Los auditorios tradicionales suelen tener formas de abanico, herradura o caja de zapatos para maximizar la distribución uniforme del sonido.

2. Distribución de Espacios y Visibilidad

Cada asiento en un auditorio debe ofrecer una vista óptima del escenario. Para lograr esto, se utilizan diferentes estrategias de diseño:

  • Pendiente del suelo: Se emplea una inclinación progresiva para que los espectadores de las filas traseras puedan ver el escenario sin obstrucciones.
  • Disposición de las butacas: Se evita que las filas estén alineadas directamente unas detrás de otras, colocando los asientos de manera escalonada para mejorar la visibilidad.
  • Distancia entre filas: Se recomienda un espacio de al menos 90 cm entre filas para garantizar comodidad y facilidad de movimiento.

3. Iluminación y Ambientes Escénicos

La iluminación en un auditorio debe ser versátil, adaptándose a diferentes tipos de eventos:

  • Iluminación general: Para áreas comunes como vestíbulos y accesos, se utilizan luces cálidas y homogéneas.
  • Iluminación de acento: Se emplea para resaltar elementos arquitectónicos o escénicos dentro del auditorio.
  • Iluminación escénica: Utiliza tecnología LED y sistemas de automatización para crear efectos de iluminación personalizados según el tipo de espectáculo.

4. Accesibilidad y Circulación

El diseño de un auditorio debe garantizar accesibilidad para todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida. Algunas medidas esenciales son:

  • Rampas y elevadores: Para permitir el acceso a diferentes niveles.
  • Espacios reservados para sillas de ruedas: Ubicados estratégicamente en distintas zonas del auditorio.
  • Señalización clara y sistemas de audiodescripción: Para personas con discapacidad visual o auditiva.

Sewa Auditorio: Innovación Basada en la Proporción Áurea

El Sewa Auditorio se distingue por su diseño basado en la proporción áurea, un concepto matemático que ha sido aplicado en diversas obras arquitectónicas icónicas a lo largo de la historia.

1. Diseño Basado en la Geometría Natural

La proporción áurea (φ ≈ 1.618) se encuentra en la naturaleza en elementos como los girasoles y las conchas de los nautilos. FNX Arquitectos ha aplicado este principio en la distribución de espacios del Sewa Auditorio, logrando una estructura equilibrada tanto visual como funcionalmente.

El diseño del auditorio incorpora ángulos dinámicos y patrones geométricos que generan una estética fluida y moderna. La fachada principal y la disposición de los elementos arquitectónicos reflejan este concepto, aportando exclusividad y trascendencia al edificio.

2. Simetría Dinámica y Composición Espacial

El auditorio emplea la simetría dinámica, una evolución de la regla de los tercios, que consiste en trazar diagonales en ángulos rectos para generar puntos de interés visual. Esto permite que el diseño sea más orgánico y menos rígido, creando un espacio que no solo es funcional, sino también visualmente impactante.

3. Distribución de Espacios para una Experiencia Inmersiva

El Sewa Auditorio ha sido diseñado pensando en la experiencia del espectador y la comodidad de los artistas. Sus principales espacios incluyen:

  • Escenario y foso de orquesta: Diseñados para optimizar la acústica y la interacción entre músicos e intérpretes.
  • Sala de control: Ubicada estratégicamente para manejar el sonido, la iluminación y la proyección audiovisual del evento.
  • Lobby y pabellón: Espacios amplios que facilitan la circulación del público y permiten eventos complementarios.

4. Materiales y Tecnología en la Construcción

El auditorio integra materiales innovadores que no solo cumplen con funciones acústicas, sino que también aportan estética y durabilidad. Entre ellos destacan:

  • Revestimientos de madera y paneles acústicos: Absorben el sonido y evitan la reverberación excesiva.
  • Pisos y butacas ergonómicas: Diseñados para brindar comodidad durante largas presentaciones.
  • Sistemas de iluminación inteligente: Adaptables a diferentes tipos de eventos y necesidades escénicas.

Conclusión: Un Espacio que Fusiona Arte, Ciencia y Cultura

El Sewa Auditorio es más que un espacio para presentaciones; es una obra de arquitectura que integra diseño, acústica y funcionalidad para crear una experiencia envolvente. FNX Arquitectos ha logrado un equilibrio entre la tradición y la modernidad, utilizando principios geométricos como la proporción áurea para darle al auditorio una identidad única.

Este auditorio es un claro ejemplo de cómo la arquitectura puede transformar la manera en que experimentamos el arte y la cultura, generando un impacto que va más allá de lo visual y auditivo, para convertirse en una vivencia memorable para cada espectador.
Diseñador:
Arq. José Javier Miranda Isiordia, CEO de FNX Arquitectos.
Con una visión innovadora y un enfoque en la funcionalidad y el diseño atemporal.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios